Cuando pensamos en la historia de la fotografía latinoamericana, pocos nombres brillan con tanta fuerza como el de Martín Chambi. Este artista cusqueño, nacido en 1891 en una comunidad minera de Puno, no solo dominó el retrato y el paisaje, sino que hizo algo más profundo: nos enseñó a mirar al Perú desde adentro, con orgullo y sin exotismo.

Mientras en Europa se idealizaban las culturas indígenas como algo lejano y pintoresco, Chambi las retrataba desde la intimidad. Su cámara no era una herramienta de dominación visual, sino un puente entre mundos. Con ella, documentó no solo la vida cotidiana en el Cusco del siglo XX, sino también la dignidad, fuerza y belleza de los pueblos andinos.

 De campesino a cronista visual

Chambi aprendió fotografía gracias al acceso a una cámara en una mina, pero su verdadera formación comenzó en Arequipa, donde trabajó con el estudio de Max T. Vargas. Ahí perfeccionó la técnica del retrato de estudio y aprendió a dominar la luz artificial, lo que más adelante aplicaría con un estilo propio en su estudio en Cusco.

Pero lo que realmente lo distinguió fue su mirada profunda y respetuosa. Retrató campesinos, comerciantes, familias mestizas, comunidades indígenas, paisajes, ruinas, fiestas populares… Todo con una composición cuidada y un sentido estético muy fino. En lugar de fotografiar la pobreza o la diferencia como algo ajeno, lo hizo desde la familiaridad y el orgullo.

 El paisaje como testimonio

Uno de los legados más potentes de Chambi es su documentación del paisaje andino. Sus imágenes de Machu Picchu —tomadas incluso antes de que el sitio se convirtiera en un emblema turístico— son joyas visuales por su fuerza y simplicidad. No se trata solo de mostrar montañas o ruinas: captan la energía del lugar, el silencio, la historia escrita en piedra.

También fue pionero en capturar panorámicas del Cusco con negativos de gran formato, lo que le permitía obtener detalles increíblemente nítidos y composiciones muy equilibradas. Estas imágenes no solo tienen valor artístico, sino también histórico y patrimonial.

Retrato y representación: la gente como protagonista

A diferencia de muchos fotógrafos de su época, Chambi no veía a sus retratados como “objetos exóticos” para el lente. En sus retratos, las personas —indígenas, mestizos, niños, mujeres con trajes típicos, ancianos— posan con una mezcla de orgullo y confianza.

En estos gestos hay algo revolucionario: una afirmación de identidad. Chambi, siendo indígena él mismo, entendía que retratar era una forma de dar espacio, de dar lugar. Esto convierte a sus retratos en actos políticos, en declaraciones de presencia en una época en la que los pueblos originarios eran sistemáticamente invisibilizados.

Un artista universal con raíces profundas

Aunque su obra fue durante años conocida sobre todo en Perú, en los años 70 y 80 empezó a ser reconocida internacionalmente gracias a exposiciones en el Museum of Modern Art (MoMA) en Nueva York y otras instituciones. En estas muestras, su trabajo no se presentó como un simple “documento etnográfico”, sino como arte con mayúsculas.

Esa transición cambió la forma en que se veía la fotografía latinoamericana: Chambi abrió las puertas a una valoración más justa y profunda de lo que se producía en el sur global.

 ¿Por qué sigue siendo importante hoy?

Hoy, en una era de selfies y filtros, la obra de Chambi nos recuerda el poder de una imagen pensada, reflexiva, que construye memoria y representa identidades. También nos recuerda que la fotografía puede ser una herramienta para resistir, para contar historias desde adentro y no desde la mirada colonial.

En un país como Perú —y en general en América Latina— donde las tensiones entre lo indígena, lo mestizo y lo moderno siguen vivas, volver a mirar a Chambi es volver a pensar quiénes somos y cómo nos vemos.

Para conocer más

  1. Archivo digital de Martín Chambi — Fundación que resguarda su obra con galerías en línea y textos curatoriales.

  2. Exposición en el MoMA, Nueva York (1979) — Página del museo sobre la muestra retrospectiva.

  3. Perú – Martín Chambi en Google Arts & Culture — Reproducciones en alta calidad con contexto curatorial.

  4. Libro físico: Martin Chambi: Photographs 1920–1950, ed. MoMA. ISBN: 9780870701592.