Entre crítica, tecnología y transformación
La fotografía tradicional ha sido siempre el medio por el que capturamos la realidad. Sin embargo, en la era digital se ha gestado un movimiento que desafía esa visión clásica: la postfotografía. Este concepto no solo pone en tela de juicio la autenticidad del registro visual, sino que también invita a repensar la función, la narrativa y el valor de la imagen en un mundo saturado de datos e inmediatez.
1. Redefiniendo la imagen: del “registro” a la construcción conceptual
Durante décadas, la fotografía se entendió como una captura “objetiva” de la realidad. Hoy, la postfotografía nos muestra que la imagen ya no es simplemente un trozo de memoria congelada; es un elemento sujeto a la manipulación digital, al filtro de la inteligencia artificial y a la intervención de discursos críticos que cuestionan las narrativas establecidas
Manipulación y autoría: La inmediatez digital y la sobreabundancia de imágenes han convertido al acto fotográfico en un “tic” mecánico. Tal como advierte Joan Fontcuberta en sus ensayos, el exceso de imágenes puede resultar en una anestesia visual, en la que la fotografía pierde su capacidad para evocar recuerdos profundos.
El papel de la IA: En estos últimos años, la inteligencia artificial se ha integrado en el proceso creativo, permitiendo generar imágenes con algoritmos (como las GANs) que producen resultados visualmente impactantes y, a la vez, conceptualmente inquietantes. La postfotografía hoy se alimenta de estas tecnologías para crear obras híbridas en las que lo real y lo digital se funden en una narrativa crítica.
2. La cultura digital y la “foto rápida”: El desafío de lo efímero
Redes sociales como Instagram, Facebook y Pinterest han acelerado la producción y el consumo de imágenes, transformando la fotografía en un flujo constante de datos que compite por la atención instantánea.
La inmediatez y la fugacidad: La fotografía en la era digital se ha convertido en un acto efímero, donde la imagen pierde peso como recuerdo palpable y se diluye en un mar de “selfies” y publicaciones rápidas. Joana Bonet en el Clarín ya describía esta saturación visual como una “droga dura” que roba el placer de contemplar lo auténtico.
Memoria y construcción de identidad: En este contexto, la imagen se transforma en un recurso que ayuda a construir identidades y memorias colectivas, pero también corre el riesgo de banalizar el recuerdo, al estar expuesta a la sobrecarga informativa.

Anna Ridler, Myriad (Tulips), 2018
3. Tecnología y nuevas fronteras: La IA en la creación y transformación de la imagen
Uno de los elementos más revolucionarios en la postfotografía de los últimos años es la irrupción de la inteligencia artificial.
Creación automatizada: Herramientas basadas en IA permiten la generación de imágenes a partir de textos o mediante algoritmos que imitan estilos artísticos clásicos, abriendo la puerta a nuevas formas de expresión. Artistas contemporáneos están usando estas herramientas para reinventar lo que entendemos por “fotografía”.
Nuevos modos de expresión: La postfotografía se reinventa al integrar procesos digitales que desdibujan la frontera entre lo “real” y lo “virtual”. Esta tendencia se ha visto reflejada en festivales y exposiciones internacionales, donde se presentan obras que fusionan la fotografía tradicional con elementos de net-art, visualización de datos y técnicas de hacktivismo.

Jonas Peterson imagen crea con AI
4. Una herramienta crítica para el cambio social
La postfotografía no es solo un ejercicio estético; es también una forma de denuncia y reivindicación.
Rescate de memorias y denuncia: Artistas como Susana Pilar Delahante Matienzo han utilizado la imagen para cuestionar la invisibilización de ciertas historias –por ejemplo, la del legado de las mujeres negras en Cuba– empleando la IA para generar imágenes que desafían narrativas históricas establecidas. Estas intervenciones se convierten en manifestaciones visuales de resistencia y empoderamiento. (imagen de portada)
Desafío a los cánones tradicionales: La postfotografía se erige como una forma de diálogo con la tradición, deponer la idea de la “imagen objetiva” y construir un discurso visual que abrace la complejidad y multiplicidad de la experiencia contemporánea.

De la serie «Los hijos que nunca tuve» Bruno Bresani
5. Retos y perspectivas: ¿Hacia dónde va la postfotografía?
A pesar de su potencial transformador, la postfotografía enfrenta desafíos importantes.
Banalización y sobreproducción: La facilidad de acceso a herramientas digitales puede convertir la producción de imágenes en un mero ruido visual, perdiendo la profundidad conceptual.
Cuestiones legales y éticas: La manipulación digital y el uso de IA plantean interrogantes sobre la autoría, los derechos de imagen y la propiedad intelectual, aspectos que aún están en proceso de regulación.
El futuro del registro visual: La postfotografía, al reinventar el acto de fotografiar, nos invita a repensar cómo construimos nuestra memoria y cómo nos relacionamos con la imagen en un entorno cada vez más digitalizado.
¿Podrá recuperar su capacidad de emocionar y denunciar?
Bibliografía y referencias digitales
A continuación, una lista de fuentes que sustentan y amplían los conceptos tratados:
- Marcelino García Sedano. Una revisión del concepto de postfotografía. Imágenes contra el poder desde la red.(ResearchGate).
- Clarín. Artículo «La postfotografía, esa droga dura» que analiza la saturación visual y el impacto de la “foto rápida”.
- FINI Festival Internacional de la Imagen (México). Video sobre postfotografía en el contexto digital.
- El País. “Cuando no estuvimos en realidad allí: Inteligencia Artificial y fotografía” – reflexiones sobre la manipulación y veracidad en la era digital.
- El País. “La inteligencia artificial irrumpe en el templo de Klimt para denunciar el borrado de la mujer negra” – análisis crítico sobre intervenciones artísticas con IA.
- Anna Ridler – Wikipedia. Información sobre la artista y su trabajo con conjuntos de datos autogenerados.
- Andrea Bonaceto – Wikipedia. Perfil del artista digital y ejemplos de sus obras.