Hoy vamos a charlar sobre un tema que cada vez está más en boca de todos: la selfitis. Sí, ese término que empezó de forma un poco burlona pero que hoy se usa para describir la obsesión de tomarse selfies, a veces en situaciones de alto riesgo. La búsqueda del “like” perfecto ha llevado a conductas imprudentes que, en algunos casos, han costado vidas.
¿Qué es la Selfitis y por qué es tan peligrosa?
La selfitis se refiere a esa compulsión por tomarse fotos de uno mismo y compartirlas en redes sociales, sin pensar en los riesgos. Lo preocupante es que, en el afán de lograr el ángulo ideal o el fondo perfecto, muchas personas se exponen a situaciones de peligro. Por ejemplo, en San Luis Potosí se registró el caso en el que una mujer de 27 años y una niña de 12 perdieron la vida al intentar capturar una selfie cerca de unas vías de tren, sin tener en cuenta la velocidad de la locomotora. Puedes ver más detalles en El Sol de México.

¿Qué están haciendo las aseguradoras?
Curiosamente, ante el aumento de estos accidentes, algunas compañías de seguros han empezado a prestar atención a este nuevo riesgo. Aunque no es algo tan difundido como las medidas para evitar distracciones al volante, se han observado algunas acciones interesantes:
-
Cláusulas específicas en las pólizas: Algunas aseguradoras han incorporado cláusulas que pueden excluir o limitar la cobertura en casos donde se demuestre que el accidente se debió a conductas imprudentes al tomarse selfies en lugares peligrosos. Esto significa que, si se considera que la conducta del asegurado fue irresponsable o temeraria, la aseguradora podría denegar parte o la totalidad de la compensación.
-
Campañas de concienciación: Varias compañías han lanzado campañas informativas para educar a sus clientes sobre los riesgos asociados con este comportamiento. Un ejemplo interesante es el enfoque de algunas aseguradoras en Europa, que han publicado advertencias sobre tomarse selfies en puentes, acantilados y otros lugares de alto riesgo.
-
Programas de prevención: Aunque más conocidos son los esfuerzos para combatir la distracción al volante (como el Ford Reality Check, que utiliza realidad aumentada para simular situaciones de peligro), estas iniciativas demuestran que el sector asegurador está cada vez más comprometido en promover conductas seguras. Estas medidas indirectamente ayudan a reducir el riesgo de accidentes provocados por conductas imprudentes, incluidas aquellas relacionadas con la selfitis.

Consejos para evitar caer en la trampa
Evalúa tu entorno: Antes de sacar el móvil, pregúntate si el lugar es seguro. Si estás en zonas con tráfico, cerca de vías o en lugares elevados, mejor posponer esa foto.
Respeta las señales de advertencia: Los avisos y señales están ahí por una razón. Ignorarlos puede ser fatal.
No te dejes llevar por la presión social: Recuerda que un “like” no vale más que tu vida. La seguridad es lo primero.
Busca alternativas seguras: Si el paisaje es espectacular, pero el lugar no es seguro, intenta capturar el momento desde un ángulo seguro o pide ayuda a alguien que se encargue de la foto.
Infórmate: Mantente al tanto de campañas y recomendaciones de seguridad. Muchas aseguradoras y autoridades locales están difundiendo información para prevenir estos accidentes.

La selfitis es más que una moda; es un reflejo de cómo la presión por ser visto en redes sociales puede llevarnos a ignorar riesgos reales. Los casos de México, junto con otros incidentes internacionales, demuestran que arriesgar la vida por una selfie es un comportamiento peligroso y, en algunos casos, mortal. Además, el hecho de que algunas aseguradoras ya estén tomando medidas para limitar la cobertura en estos casos es un indicativo de que este riesgo no se queda solo en el terreno de la moda digital, sino que tiene implicaciones reales en la vida de las personas.
Recuerda: tu seguridad siempre es lo primero. ¡Cuida de ti y disfruta de la tecnología sin poner en riesgo tu vida!